Novedades
Horarios
Martes 16.30h - 19.30h
Clases tres martes al mes, de 16.30h a 19.30h. Idóneas tanto para principiantes como para encajeras de nivel medio que quieran profundizar y avanzar con determinadas técnicas.
Miércoles 9.30h - 11.30h
Clases todos los miércoles al mes, de 9.30h a 11.30h. Idóneas tanto para principiantes como para encajeras de nivel medio que quieran profundizar y avanzar con determinadas técnicas.
Jueves 10.30h - 13.30h
Clases semanales, de 3 horas, todos los jueves en horario de mañana, de 10.30h a 13.30h. Apta para todos los niveles y técnicas, aconsejable para aquellas personas que quieren iniciarse.
Viernes 17.30h - 19.30h
Clases todos los viernes del mes, de 17.30h a 19.30h. Están especialmente pensadas para principiantes que nunca hayan hecho encaje de bolillos, pero son aptas también para encajeras de nivel medio que quieran mantener un control semanal sobre sus avances.
Sábado 9.30h - 13.30h
Clases intensivas dos sábados al mes (cada 15 días, un sábado sí, otro no) de 9.30h de la mañana a 13.30h. Está especialmente pensada para alumnas de nivel medio-alto que quieran profundizar y conocer determinadas técnicas.
Materiales
Almohadilla o mundillo
En función de si se va a trabajar en vertical (tradicional en España) o en plano (tradicional en Europa), el mundillo o almohadilla será «semicilíndrica» o plana. A consultar en cada caso.
Hilo
Para comenzar se recomienda el hilo Finca «Especial Bolillos» nº40 o nº30
Alfileres
Caja de 30 x 0,50 mm y caja de alfileres con cabeza de cristal
Bolillos (mínimo 50)
Se suelen vender en paquetes de 50 bolillos, que es el número mínimo con el que vamos a empezar; pero en el momento en que inicies un trabajo de dificultad media, incluso sencilla, necesitarás unos 100 bolillos (50 pares).
Ganchillo
Aguja de ganchillar fina, por ejemplo la nº15 de la marca Dama
Tijeras
Técnicas
Tönder
Originario de Tönder (Dinamarca). Es un encaje de hilos continuos realizado en fondo de tul. Los motivos de los dibujos se realizan a punto de filigrana y a tejido, y suelen estar enmarcados con un hilo de contorno que los resaltan.
Encaje de Milán
Orginario del norte de Italia (Milán). Es un encaje de cintas, realizado con pocos pares (13-14), en el que se van combinando diferentes motivos caracterísiticos, por ejemplo el agujero de Milán, la serpentina, ochos, peces, etc.
Inicios y cierres
A través de pequeñas piezas aprenderemos cuál es la mejor forma de empezar los trabajos para que los cierres o remates no se noten, para ello utilizaremos los hilos mágicos. Estos conocimientos podrán emplearse en cualquier técnica de encaje de bolillos.
Flores de Brujas
Originario de Flandes. Es un encaje de hilos cortados, esto es, cada pieza se realiza de forma individual y se unen entre sí a través de ganchillados, trenzas y otros recursos. Se suele realizar con hilos gruesos. Muy útil para aplicaciones en la ropa, cuadros, etc.
Encaje ruso
Originario de Rusia y extendido por toda la Europa de Este, especialmente relevante en Volodga. Encaje de cintas trabajado con muy pocos pares (7+2) a tejido y con dos pares de un hilo de diferente color que crean un efecto en relieve parecido a una cadeneta.
Binche
Originario de Flandes. Encaje de hilos continuos realizado con hilos finos (algodón egipcio del nº100 o 120). El fondo de este encaje es el punto de París, los motivos centrales se realizan a punto de tejido y van adornados con copos de nieve.
Flandes
Originario de Flandes. Es un encaje de hilos continuos que evolucionó del Binche, los motivos centrales se rellenan a tejido principalmente y van enmarcados con un hilo de contorno. El fondo se realiza a punto de flandes o punto de 5 agujeros. Se trabaja normalmente con hilos finos (algodón egipcio del nº 80).
Guipur
Originario de Francia. Es un encaje de hilos continuos, cuyas características principales son los cruces de trenzas y las hojas de guipur. Si bien hay una técnica específica que recibe este nombre (La guipure du Puy), a veces las encajeras nombran así a todos los trabajos que llevan muchas hojas de guipur en su realización.
Torchón o popular
Este encaje está extendido por toda Europa y es el que, tradicionalmente, más se ha trabajado en España. Encaje de hilos continuos, realizado con fondo torchón (simple, doble o Dieppe). Admite todo tipo de puntos (tejido, medio punto, filigrana, trenzas, etc.) y se realiza en todo tipo de trabajos (puntillas, pañuelos, abanicos, etc.).
Chantilly
Originario de Francia. Encaje de hilos continuos, en fondo de tul. Los motivos se trabajan a medio punto y filigrana y van enmarcados con un hilo de contorno. Se trabaja con hilo de seda muy fino en color negro.
Schneeberger
Originario de Alemania. Encaje de cintas, trabajado con tres pares en el que se van combinando a punto entero y a tejido para crear bonitos trabajos simétricos.